sábado, 23 de marzo de 2013

RESUMEN DE NOTICIAS - SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
CLIMA

Sábado 23/03
Parcialmente nublado - Templado a cálido - Min.13º Máx.26º
Domingo 24/03
Parcialmente nublado - templado a cálido - Poco cambio de la temperatura -
Min.14º Máx.27º

CLASIFICADOS
* Colón, Entre Ríos - ALQUILER  MENSUAL DE DEPARTAMENTOS - Llamar al 03447-421849
* Si tenés frascos de vidrio con tapa...¡¡no los tires!! llamanos al 03447-15401715

SERVICIOS
* Operarios del municipio local realizaron durante la semana reparación de calles y recolocación de adoquines en varias arterias, por lo que se solicita circular con cuidado hasta que los arreglos se terminen.
* El río Uruguay  viene mostrando  una sostenida crecida frente a nuestro puerto.

LOCALES
*  Cumbre de intendentes, en el marco del IV Foro de Conservación del Río Uruguay y el Acuífero Guaraní
En el Hotel Quirinale de Colón tuvo lugar este viernes la cumbre de intendentes, en el marco del IV Foro de Conservación del Río Uruguay y el Acuífero Guaraní, espacio este último creado por la Unión de Parlamentarios del Mercosur, conjuntamente con los Encuentros de Centros Comerciales. A propuesta del presidente municipal de Colón, el Dr. Mariano Rebord, se dio impulso a lo que se dio en llamar la Gran Liga de Intendentes del Río Uruguay, de manera tal de que los municipios ribereños brinden apoyo a las iniciativas de conservación trinacionales que surgen del Foro. 
Además del intendente de Colón, participaron del encuentro sus pares de Concordia, Gustavo Bordet; de San José, Pablo Canali; de Concepción del Uruguay, Carlos Schepens; de Federación, Carlos Secco; de Paysandú, Bertil Bentos; de Villa Paranacito, Carmen Toller; y los senadores Oscar Arlettaz, por el departamento Colón, y César Melchiori, por el departamento Islas. 

Declaración de Itá 
Los presidentes municipales y legisladores presentes sumaron sus firmas a la denominada Carta de Intención de Itá, documento surgido del anterior cónclave del Foro de Conservación, que deliberó en la ciudad brasileña de Itá. 
El documento expresa la urgente necesidad de que los tres países con costas sobre el río Uruguay gestionen coordinadamente las pautas que permitan frenar su deterioro y procurar su recuperación. 
La Carta de Intención de Itá (texto completo): 
Los abajo firmantes, participantes de la III Reunión del Foro de Conservación del Río Uruguay y del XIII Encuentro Internacional de Centros Comerciales del Río Uruguay, reunidos en la ciudad de Itá, Estado de Santa Catarina, República Federativa del Brasil, a los 24 días del mes de Agosto del año 2012, manifiestan su firme determinación de trabajar de manera conjunta a fin de lograr los objetivos propuestos en la siguiente CARTA DE INTENCIÓN: 
CONSIDERANDO 
Que el Río Uruguay, con sus 1770 kilómetros de extensión y su inmensa cuenca, constituye un sistema natural único e indivisible, desde sus nacientes en Brasil hasta su desembocadura en el Río de la Plata. 
Que es por ello una evidencia insoslayable que el Río Uruguay es el máximo eje vertebrador de la integración regional de los pueblos brasileños, argentinos y uruguayos afincados en sus costas. 
Que de la conservación de sus aguas depende ni más ni menos que la continuidad de la vida en todas y cada una de esas comunidades. 
Que, tanto el abastecimiento de agua potable a las ciudades y la salud de sus habitantes, como el riego, la producción agropecuaria e industrial, la generación de energía, lo mismo que la navegabilidad, no serían posibles si peligrara la calidad del Río Uruguay en cualquier punto de su curso. 
Que es preocupación compartida de los pueblos de los tres países, algunos síntomas observables a simple vista, que ponen de manifiesto un progresivo deterioro en sus aguas, como el cambio de coloración y la presencia creciente de algas. 
Que es necesario actuar ya antes que dicho deterioro se torne irreversible, a fin de garantizar la existencia de “Cauces sanos, costas limpias y cuencas protegidas”, teniendo presente que es preferible la prevención mancomunada antes que intentar reparaciones, por lo general tardías e ineficaces. 
Que las valiosas acciones de conservación que cada país lleve adelante se revelan a todas luces insuficientes si no forman parte de un plan integral que aborde al río como lo que es, es decir, un todo. 
Que, a la hora de salvar al Río Uruguay y a todas las formas de vida que de él dependen, la integración de los tres países es una imperiosa, impostergable y urgente necesidad, además de un noble ideal que hunde sus raíces en la historia de nuestra América y sus luchas por la independencia. 
POR TODO ESTO, LOS ABAJO FIRMANTES RESUELVEN: 
Gestionar la creación de un ámbito tripartito, en el que confluyan los tres Estados nacionales, con el propósito de acordar lineamientos comunes para el cuidado del Río Uruguay. 
Impulsar la elaboración de un plan internacional de preservación del Río Uruguay, que, una vez aprobado por los representantes de los pueblos de los tres países, regule el modo más apropiado de aprovechamiento de sus aguas, priorizando el desarrollo sustentable, que contemple a las futuras generaciones. 
Tramitar la creación de un observatorio de información de la región que involucre a toda la cuenca del Río Uruguay. 
Instar a los organismos competentes de los tres países a que lleven a cabo acciones de intercambio y difusión pública de información acerca de los resultados de los análisis y monitoreos realizados a las aguas del Río Uruguay, acordando metodologías y periodicidad. 
Avanzar en la instrumentación de campañas de concientización acerca del daño ambiental producido por el uso indebido del Río Uruguay y sus afluentes como receptores de desechos urbanos y agropecuarios. 
Gestionar la incorporación del cuidado del río Uruguay entre los contenidos de investigación y extensión de las universidades, invitándolas a mancomunar esfuerzos. 
Propiciar la construcción de plantas de tratamiento de efluentes cloacales en todas las ciudades de la región. 
Finalmente, convocar a una “Cumbre de Gobernantes” de la región, a llevarse a cabo en la ciudad brasilera de Porto Alegre, en fecha a determinar del año 2013, con el expreso propósito de ratificar la presente Carta de Intención. 
En la ciudad de Itá, Estado de Santa Catarina, República Federativa del Brasil, a los 25 días del mes de Agosto de 2012, se suscribe un ejemplar por cada uno de los firmantes.


* Por la Memoria

* Durante el mes de marzo en el salón principal de la Biblioteca Popular “Fiat Lux” se encuentran exhibidos libros que fueron prohibidos durante los gobiernos de facto, entre ellos:
Bornemann, Elsa – Un elefante ocupa mucho espacio // De Saint-Exupéry, Antoine – El Principito
Devetach, Laura – La torre de cubos // Yunque, Alvaro – Mocho y el espantapájaros
Galeano, Eduardo – Las venas abiertas de América Latina // Walsh, Rodolfo – Operación Masacre
Oesterheld, Héctor G. – El Eternauta
Fotografías de la quema de libros, letras de canciones y testimonios de los autores acompañan la muestra.
La Biblioteca ya se encuentra inscripta en la 11° Maratón Nacional de Lectura organizada por Fundación Leer a llevarse a cabo el 27 de septiembre de 2013 bajo el lema “Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia”, convocando a niños y jóvenes con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.
* Actos por el Día de la Memoria
El próximo domingo 24 de marzo a las 10:00 horas en la Plazoleta “Malvinas Argentinas”, frente a la Terminal de Ómnibus de Colón se llevará el Acto por el Día de la Memoria, el cual estará presidido por el Jefe Comunal, Dr. Mariano Rebord. “Por este medio invito a participar a los colonenses de este acto reflexionando los hechos ocurridos en el llamado Proceso de Reorganización Nacional, conmemorando a las víctimas de lo que fue la Dictadura Militar
* AGMER Seccional Colón a las 18:00hs. del 24 de marzo invita a la comunidad a concentrarse en Plaza San Martín y desde ahí caminar hacia el puerto para llevar adelante el acto que ya es parte de nuestra historia e identidad

* Esta fin de semana comienza la Semana Santa
Hoy a las 18:00 hs. se bendecirán los ramos y se celebrará una misa en la Escuela Nº 69 Tierra del Fuego y a las 20:00 habrá misa en la Parroquia Nuestra Sra. del Carmen. Mañana domingo a las 9:00 habrá bendición en la ermita de Schoenstatt (Plazoleta de la terminal) seguida por una procesión hacia la parroquia del Carmen donde se celebrará una misa.

 AMBIENTALES - Espacio de la Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135
Festival artístico en Concordia para decirle NO al fracking
Ayer viernes desde las 16 en el gazebo “Doctor Favaloro” de la plaza 25 de Mayo. Se presentaron Focus (Facu Gambini y Facu Spinelli); Lopez - Barcos + Mäuss; Sirfalaz Lan Fan; La Yan soundsystem; The Rototuliantes y Bebe a Bordo. Además hubo un tendedero poético y de libre expresión. Se proyectaron documentales en pantalla gigante y hubo charlas informativas sobre el avance de la Asamblea

PROVINCIALES
* Políticas:
   - Armando Saliva renovará mandato al frente del PRO Entre Ríos
   - El FAP puso reparos a una posible confluencia con la UCR
* Se crearon dos nuevos juzgados en Gualeguay y Nogoyá
* El IOSPER aclaró que no ha recibido ningún pedido de audiencia de la Federación Médica
* En mayo se estaría debatiendo el nuevo Código Civil en el Congreso
* Se prorrogó el plazo para acogerse al régimen voluntario de regularización de impuestos

AGRO
* Se actualizan en un 10% los avaluos del impuesto inmobiliario rural
* La Bolsa de Cereales valoró que los Legisladores busquen concenso para la elaboración de la Ley de Agroquímicos
* La FAA se mostró cautelosa con los nuevos anuncios sobre la exportación de trigo
* Unos 200 productores de la provincia se presentaron para acceder a los beneficios de la emergencia triguera  

ATE - Asociación de Trabajadores del estado - Delegación Colón - Sede Urquiza 997
Reflexión sobre las causas y consecuencias del golpe del 76
“El 24 de marzo de 1976 fue el comienzo de una larga noche que duró nueve años. Nueve años en los que la sociedad argentina fue sistemáticamente agredida y violentada con el objetivo de disciplinarla para que no volviera a acuñar deseos de independencia, justicia, solidaridad, inclusión. El fin de las clases dominantes argentinas, empuñando el arma de las FF.AA, fue refundar la Nación”.
“En ese sentido, las consecuencias de aquella violencia –lo que equivale a decir, sus objetivos– no cesaron con la culminación de aquel nefasto período de nueve años, sino que se prolongaron por muchos más; incluso llegan hasta nuestros días. El neoliberalismo de los ’90 fue la prolongación en democracia del programa que la dictadura impuso a sangre y fuego. Más aún, la dictadura fue la continuidad histórica del modo en que la oligarquía dirimió la definición de los dos modelos de país que vienen disputando la hegemonía política nacional desde antes de la constitución de Argentina como Nación”.
“La clase trabajadora fue la más castigada por la violencia del terrorismo de Estado; si bien, cuando se trata del horror de un genocidio planificado y aplicado sistemáticamente sobre toda la sociedad, no corresponde discriminar por la condición de las víctimas, puesto que todas cargan con el peso de la tragedia”.
“El objetivo de la dictadura cívico-militar que usurpó, una vez más, el poder entre 1976 y 1983 fue el de disciplinar a la sociedad. Para ello debió ejercer una violencia que dejara secuelas indelebles en el inconsciente colectivo. Los 30 mil desaparecidos y los cientos de miles de marginados como consecuencia de las políticas económicas neoliberales son una prueba de ello. El complejo tejido social enhebrado durante décadas, con las mejores tradiciones de los movimientos y organizaciones políticas y sociales populares, fue atacado con una violencia inusitada, aún para una historia nacional que abunda en hechos sangrientos”.
“Así, el desmantelamiento de la industria nacional, que fue el soporte del modelo de sustitución de importaciones, continuó en la destrucción del sistema público de educación, de salud, de seguridad social y de obra pública”.
“El Estado comenzó a ser destruido desde el Estado mismo. O peor, fue moldeado de acuerdo a los intereses y necesidades de una minoría que ejercía el poder con crueldad y desprecio por la clase trabajadora. Aquellos intereses estaban vinculados a la valorización financiera del capital y a la de los excedentes que generaban los sectores privilegiados de la actividad agropecuaria”.
“En las décadas del ‘70 a los ’90 los estatales resistimos a las políticas neoliberales y sufrimos sus consecuencias. Lo vimos en el empobrecimiento de nuestros salarios, los que iba a engrosar los bolsillos de los formadores de precios vía golpes de inflación; en las suicidas políticas de apertura económica que no le daban a lo que quedaba en pie de la industria nacional la oportunidad mínima de competir con industrias más dinámicas que tenían ventajas comparativas inalcanzables; lo vimos en el enriquecimiento de una burguesía parasitaria y prebendaría que usó los mecanismos económicos del Estado en beneficio propio y en sindicalistas que entregaron a su base social en mesas de negociación a espaldas de los trabajadores y de los intereses nacionales”.
“Por todo lo enumerado, es necesario continuar reflexionando sobre las condiciones que se fueron generaron durante meses para concretar el golpe de Estado que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón, en las complicidades que lo hicieron posible, en los beneficiarios, en las víctimas, en los cambios estructurales que se forjaron a sangre y fuego en la sociedad, en los procesos culturales que son tributarios de las políticas del sálvese quien pueda y del individualismo, en los actos de heroica resistencia que se realizaron y, si bien terminaron reprimidos, dejaron una huella a seguir”.

• Los destinatarios de la represión ilegal
“La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por López Rega. El informe Nunca Más de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (Conadep) elaboró un cuadro con la distribución de desaparecidos según profesión u ocupación”. 
Obreros 30,0%
Estudiantes 21,0%
Empleados 17,8%
Profesionales 10,7%
Docentes 5,7%
Conscriptos y personal subalterno de las Fuerzas de Seguridad 2,5%
Amas de casa 3,8%
Autónomos y varios 5,0%
Periodistas 1,6%
Actores y artistas 1,3%
Religiosos 0,3%

 NACIONALES Y ACTUALIDAD
* Pascuas mas caras: los mayores aumentos se registran en los huevos de pascua y en las roscas. La merluza aumentó casi al doble.
* Fútbol - Sonríen los argentinos - Argentina le ganó a Venezuela 3 a 0
* El Papa se reúne con Benedicto, se espera que saluden juntos
* Aseguran que América Latina se encuentra en un momento clave para su futuro político
* Campesinos paraguayos marcharon para reclamar una reforma agraria y terminar con el latifundio
* Francisco: " tiene un corazón muy grande para hablarle a los jóvenes" dijo un cardenal chileno

EDITORIAL
Tener buena memoria no es ser rencoroso, es recordar para no repetir los mismos errores.
Bajo esta premisa, que comparto, recordar la época de la dictadura y lo que significó para los argentinos, no es de ninguna manera vivir en el pasado ni fomentar el rencor, es a mi criterio una forma de querernos y de cuidarnos.
Los argentinos tendemos a tener una memoria frágil, y tal vez sea por eso que caemos tantas veces en los mismos errores. Tendemos a juzgar con ligereza sin tener a veces respaldos ciertos sobre lo que decimos. Los argentinos tendemos a repetir eslogans o frases impuestas en muchos casos, como loros.
Va siendo tiempo de crecer, de aprender, de madurar cívicamente, de hacernos cargo de nuestras responsabilidades como ciudadanos, de ejercitar la memoria para tener panoramas claros a la hora de decidir donde ponemos nuestra energía y confianza para al menos intentar ser generadores de los cambios que necesitamos como individuos y como país. Va siendo tiempo que dejemos de lado frases como "y bueno...algo habrán hecho" para justificar lo injustificable y hacer que las muertes sean ajenas y que tomemos otras como "nunca más", para que se nos incorpore profundo su significado y que verdaderamente no permitamos que nunca más y por ningún motivo nos vuelvan a suceder determinadas cosas, para que nunca más nos maten por seguir  sueños y tener ideologías propias en las que creer. 
Tengamos memoria, hagamos memoria, para valorar a los que murieron creyendo estar en lo cierto, intentando continuar la idea de un mejor vivir. 
SEEchevarría


No hay comentarios:

Publicar un comentario