viernes, 22 de marzo de 2013


Comenzó a desarrollarse el XIV Encuentro Internacional de Centros Comerciales

Cerca de las 17:00 horas en el 8º Piso del Hotel Internacional Quirinale, comenzó a desarrollarse el XIV Encuentro Internacional de Centros Comerciales del Río Uruguay, el cual contó con la presencia, de funcionarios municipales de Colón, representantes de Centros Comerciales de todo el corredor del río Uruguay, vecinos de la ciudad y ambientalistas de Colón y Gualeguaychú.

La apertura comenzó poco antes de las 17:00 horas en la cual dieron la bienvenida la Secretaria de Turismo de Colón, Silvia Vallory, la Presidenta del Centro Comercial de Salto Lizabeth Machiavelo,  el Director de la Unión de Parlamentarios del Mercosur, el Dr. Flavio Monteiro.

Entre las autoridades de la ciudad de Colón se encontraron presentes los Secretarios de Gobierno y de Legal y Técnica, Gerardo Gallo y Omar Zamora, respectivamente y el concejal Gastón Villanova.

Las primeras palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Silvia Vallory: “Primero y principal desde ya les doy los agradecimientos correspondientes por estar presentes en la ciudad de Colón, para tratar temas referidos a la conservación del ambiente, teniendo a nuestro querido Río Uruguay como epicentro de los foros, como así también les hago llegar las disculpas de nuestro Presidente Municipal que se encuentra regresando en estos momentos desde Buenos Aires”. Posteriormente la titular de la cartera turística, realizó un repaso sobre la importancia y el vínculo íntimo entre la comunidad de Colón y el río Uruguay, desde su fundación, y las actividades económicas que siempre estuvieron relacionadas al curso de agua, en primer lugar como vía de comunicación, luego  través de las industrias como la de la carne (Fábrica Liebig) el canto rodado, llegando a la actualidad a través del turismo. Además hizo hincapié de la necesidad de tener un turismo sustentable, siendo estos encuentros vitales para la preservación  del río Uruguay, además de que se llegue a soluciones a través de los distintos puntos de vistas, intercambio de ideas y temas a tratar relativos al Medio Ambiente.

Foro de Conservación

Surgió en el 2008, cuando comenzamos con los Encuentros Internacionales de Centros Comerciales del Río Uruguay, y se vino haciendo un caminar, este va a ser el décimo cuarto.

Después de varios encuentros, se tuvo acercamiento con los parlamentarios del Mercosur y surgió, dentro de esa unión, el Foro de Conservación del Río Uruguay. “Esto va a ser también lo que llamamos la cuarta reunión anual del Foro de Conservación tanto del río Uruguay y ahora sumamos, por pedido del bloque brasilero, lo que es el Acuífero Guaraní, ya que cerca del 80 por ciento está en territorio brasilero” explicó antes del comienzo de las charlas, José Pérsigo Gerente del Centro Comercial de Concordia.

Asimismo los presentes agradecieron al Presidente Municipal de Colón, Mariano Rebord, por haber postulado a la ciudad de Colón para la realización de este evento.

Mañana viernes, Encuentro de Intendentes
Mañana partir de las 10:00 horas, convocados por el jefe Comunal de Colón, se realizará el encuentro de Intendentes con la intención de organizar, dentro del Foro, la Gran Liga de Intendentes, para que se comience a trabajar de manera mancomunada preservando el río Uruguay.

ASAMBLEA POPULAR AMBIENTAL COLÓN - RUTA 135
SOLICITADA PUBLICADA EN PERIÓDICO EL OBSERVADOR REGIONAL DE FECHA 22/03/2013
Página 6 - Información General

En relación al XIV Encuentro Internacional de Centros Comerciales del Río Uruguay, que continúa desarrollándose en nuestra ciudad de Colón,  la Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135, habiendo evaluado los temarios dados a conocer públicamente en los programas e invitaciones difundidos, considerando que el tratamiento de los mismos no resultaba todo lo claro que debiera para el buen entendimiento del público en general y viendo que el tema fractura hidráulica - "fracking" no contaba con el espacio que la temática merece debido a la relevancia que tiene en la actualidad, decide no acreditarse y no  participar de manera directa en el evento, pero sí, elaborar y publicar una solicitada tratando y detallando el tema en cuestión con el objetivo de informar y detallar actividades puntuales realizadas solicitando se capitalice lo hecho hasta el momento. La misma a la que adhieren vecinos y organizaciones sociales y ambientales de la región argentino-uruguaya, se adjunta a continuación:

A los Presidentes Municipales, integrantes de centros comerciales, funcionarios y autoridades políticas y  al público en general:

Con motivo de la realización en estos días en el Hotel Quirinale de nuestra ciudad de Colón, Entre Ríos, de la 4ta. Reunión Anual de lo que han denominado como FORO DE CONSERVACIÓN DEL RÍO URUGUAY Y ACUIFERO GUARANÍ, de la PRIMERA CUMBRE DE INTENDENTES (Uruguay), PREFECTOS (Brasil) y PRESIDENTES MUNICIPALES (Argentina) y XIV  ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CENTROS COMERCIALES DEL RÍO URUGUAY y respondiendo a la invitación a participar de un ámbito propicio para  un intercambio de información  y opinión con el objetivo de forjar el camino que permita la protección de los recursos y la salud de los habitantes y asegure un desarrollo sostenible para una región en expansión y crecimiento, utilizamos este medio de difusión masiva en la región para dar a conocer el pensamiento que representantes de ciudades y organizaciones reunidos en la ciudad de Chajarí en el mes de enero consensuamos y consideramos absolutamente vigente respecto a la potencial utilización del método de fractura hidráulica – “fracking” en nuestro territorio a partir de acuerdos que el Gobierno provincial ha concretado con la empresa YPF y el gobierno Uruguayo con ANCAP con el objetivo de explorar en primera instancia y posteriormente explotar  nuestro subsuelo para la  extracción de hidrocarburos no convencionales, esperando  lleguen a destino de la mayor cantidad de personas responsables de la toma de decisiones que hacen a nuestra calidad de vida.

“ A 200 años de las instrucciones del año XIII para los pueblos libres, ciudadanos entrerrianos preocupados por el plan gubernamental de implementar la técnica “fracking” en nuestra región atravesando y utilizando las aguas de nuestro Acuífero Guaraní, nos reunimos con el propósito  de intercambiar  información y coordinar actividades en conjunto con miras a concientizarnos, advertir a toda la comunidad y a todos los funcionarios responsables acerca de la realidad de este método experimental no convencional y sus consecuencias letales para la humanidad y el medio en el que vivimos.
Con documentación a la vista de carácter técnico e institucional, aportes de especialistas, videos de injerencia nacional e internacional y testimonios absolutamente relevantes y confiables, hemos comprobado una vez más que el “fracking” es un técnica de extracción de hidrocarburos sumamente contaminante, aunque las empresas involucradas y nuestros `propios gobiernos traten de disimularlo no informando o distorsionando la realidad al minimizar las consecuencias en aras de un supuesto “`progreso” que finalmente a mediano y largo plazo, destruye todos los elementos de la naturaleza y mata.
Hemos constatado que el “fracking” es una forma de extracción con graves, irreversibles y acumulables consecuencias sobre el agua, el suelo, el subsuelo, el aire, la biodiversidad…es decir, sobre LA VIDA.
Nos llama poderosamente la atención, que no se tenga en cuenta que varios países del primer mundo y algunos estados norteamericanos lo han prohibido ya en sus territorios  (Francia, Bulgaria, Rumania,  Irlanda, Sudáfrica, Nueva Gales en Australia, Québec en Canadá, por dar algunos de los innumerables ejemplos) a partir de las categóricas investigaciones que confirman los daños que acarrea.
La localidad de Cinco Saltos en la provincia de Río Negro, fue la primera en Latinoamérica en prohibir por unanimidad la utilización del “fracking” en su territorio, constituyéndose así en un excelente ejemplo a seguir para todos nosotros.
Es así que hasta la fecha hemos cursado y registrado notas avaladas por miles de firmas de vecinos (documentación a disposición) a los Honorables Consejos Deliberantes y Juntas de Gobierno de San José, Concordia, Federación, Chajarí, Colonia Alemana, Villa del Rosario, San Jaime de la Frontera, Los Conquistadores, C. del Uruguay y Colón, pidiendo que se prohíba la hidrofractura en el ámbito territorial de las localidades y su ejido, pedido que  hacemos extensivo a todas las autoridades  en cuyas manos están las decisiones que impactan en los destinos ciudadanos, intentando a partir de las herramientas que tenemos a disposición,  de orientarlos hacia  elecciones más pensadas a favor del bien común,  por  un desarrollo sostenible,  haciendo uso de energías alternativas de calidad y efectividad ya comprobadas.

ADHIEREN A ESTA NOTA:
Prof. Marcelo Olivieri – Integrante del Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking
Colectivo Germinal de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).-
Vecinos de San José (Entre Ríos).
Facundo Scattone Mourins – Integrante de la Asamblea Ciudadana de Concordia
Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta 135
Foro Waj Mapu Departamento Federación (Entre Ríos)
Grupo Paysandú Nuestro – Paysandú R.O.U.

No hay comentarios:

Publicar un comentario