lunes, 25 de marzo de 2013

RESUMEN DE NOTICIAS - LUNES 25 DE MARZO DE 2013
CLIMA
Lunes 25/03
Parcialmente nublado - Templado a cálido - Poco cambio de la temperatura -
Min.15º Máx. 27º
Martes 26/03
Despejado - Fresco a templado -
Min.10º Máx.25º

CLASIFICADOS
* Colón, Entre Ríos - ALQUILER MENSUAL DE DEPARTAMENTOS - Llamar al 03447-421849

AGRO


¿De dónde proviene la producción nacional de hortalizas?  ¿Cuál es la cadena de producción que permite tener verduras todo el año? ¿Qué son los mercados concentradores de frutas y verduras?
Argentina es un país privilegiado, sus 3700 km de extensión de sur a norte con su geografía particular le permite tener un amplio abanico climático el cual se evidencia a través de los diferentes paisajes. Estos ecosistemas intervenidos por el hombre, llamados agro-ecosistemas, forman un encadenamiento de condiciones favorables para la actividad hortícola durante el año, lo cual permiten tener un continuo abastecimiento en el país. Los requerimientos climáticos de las especies hortícolas son las que determinan la zona y la época en que se hará un cultivo. Es así que podemos enumerar cultivares dentro de una especie que se trabaja en distintas provincias, ejemplo,  ajos colorados, blancos y rosados cada uno en una zona y con requerimientos particulares.
Las condiciones climáticas más relevantes a tener en cuenta para la siembra de un cultivar son: temperaturas promedio durante el año, duración del día, época de heladas; las precipitaciones no se tienen en cuenta ya que se usan sistemas de riego. En general los cultivares mas exigentes son los de mejor calidad tanto para consumo como para conservación post-cosecha.
El panorama nacional anual de producción comienza el año en el centro y sur del país con especies de ciclo primavera-estival (tomate, pimiento, maíz, zapallo etc.) y la siembra de especies invernales (cebolla, ajo, repollo). A medida que la temporada cálida se retira la producción de especies primavera-estival se margina al norte del país, para luego regresar en la próxima primavera.
Los mercados concentradores son los encargados de recibir las producciones de frutas y hortalizas de distintas partes del país y distribuirlas en la provincia que se encuentre.
Cadena de producción de algunas especies hortícolas de ciclo otoño-inverno-primaveral:
Ajo: La región de cuyo es la principal productora, ocupando Argentina el segundo lugar en el mundo como exportador de ajo. San Juan: cosecha temprana fines de septiembre, octubre y noviembre; Mendoza: tardía fines de diciembre hasta marzo luego se conserva en cámara de frío, para abastecer hasta la próxima cosecha temprana.
Cebolla: el abastecimiento temprano (septiembre a diciembre) en el país, parte de Santiago del Estero, San Juan, Córdoba, Catamarca; de diciembre a enero en San Juan. Febrero a agosto abastece Mendoza y sur Bonaerense, con conserva en cámara de frió.
Frutilla: esta es la época de máxima producción de frutilla, ya que corresponde a las principales zonas productoras: Coronda (Santa Fe) y Lules (Tucumán); avanzando el verano la producción se traslada a sur Bonaerense, Río Negro y Neuquén; El Norte del país también aporta en invierno.
Cadena de producción de algunas especies hortícolas de ciclo primavera-estival:
Papa: Temprana (septiembre) viene la producción del noroeste del país. Semi-temprana (noviembre, diciembre) zona centro de Argentina. Semi-tardía: la más importante por su volumen de producción (70% del país) corresponde al sur Bonaerense. Tardía abastece a partir de junio, proviene de la zona de la semi-temprana.
Tomate: en la época invernal se cosecha a campo en Oran (Salta) y Tucumán. En invernadero para la misma estación y avanzando la primavera se produce en Salta, Tucumán y parte del NEA. El costo del tomate para esta época es máximo, debido a que está marginada la producción a la zona norte del país y la mayor parte es de invernadero. Esto durará hasta que comience la producción en la zona centro, aproximadamente noviembre, diciembre. El precio mínimo del cajón de tomate se observa a fines de verano y otoño, ya que en estas estaciones las regiones de producción nacional son numerosas. El tomate industrial se produce principalmente en Mendoza, en los meses de febrero y marzo.
Pimiento: tiene un abastecimiento muy parecido al del tomate incluyendo precios y zonas de producción.
Lechuga: los cultivares de esta hortaliza se adaptan a múltiples ambientes y estaciones, por lo tanto la podemos tener todo el año en una misma zona. Hay cultivares de cabeza, que si, son exigentes en factores climáticos y están restringidos a estos requerimientos.
En esta época comienza en el centro del país, la siembra de hortalizas de crecimiento primavera-estival, es interesante aprovechar esta estación para obtener los propios alimentos.
 LOCALES
* Se realizó en Colón el Acto por la Memoria, la Verdad y la Justicia

En horas de la mañana del domingo, pasadas las 10:00 horas en la Plazoleta Malvinas Argentinas, donde se emplaza el Monumento a la Memoria, se realizó el Acto por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia a cumplirse el aniversario Nº 37 del último Golpe de Estado. El mismo estuvo encabezado por el Presidente Municipal de Colón, Dr. Mariano Rebord y acompañado por sus secretarios de Políticas Sociales, Miriam Lambert, de Gobierno, Gerardo Gallo, de Legal y Técnica, Omar Zamora y de Hacienda, Laura Palazzo, además del Director de Cultura, Francisco Rodríguez y del Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Dr. Carlos Leonardi acompañado por los concejales, Nilda Challiol, Carina Pasadore, Gastón Villanova, Celso Villamayor y Fernando Irigoy.  Estuvieron presentes además, la Directora Departamental de Escuelas, Mariela Serpa y alumnos de distintos establecimientos educativos de la ciudad de Colón, como así también vecinos y militantes de diversas agrupaciones políticas.
Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino y la Marcha de Entre Ríos, se leyó una reflexión para generar conciencia entre los vecinos de la ciudad, para recordar este aberrante suceso que dejó como secuela la desaparición de 30.000 personas, el robo de bebés y una deuda interna económica que profundizó la brecha económica y social en la sociedad de Argentina.
  Posteriormente el Jefe Comunal de Colón, Mariano Rebord, acompañado por el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Dr. Carlos Leonardi junto a los concejales, Nilda Challiol, Carina Pasadore, Gastón Villanova, Celso Villamayor y Fernando Irigoy, colocaron una ofrenda floral, realizando el posterior Minuto de Silencio.
 En la finalización del Acto se escuchó el Tema La Memoria, del cantautor y Compositor, León Gieco, posteriormente se leyó el Documento elaborado por la Mesa de Unidos y Organizados, conformados en la ciudad de Colón por la PJ Descamisados el Partido Comunista Intransigente y la Cámpora Colón.

* Convocado por AGMER Seccional Colón, se realizó el acto por la memoria que ya es parte de nuestra historia e identidad.
 Como todos los años y como si fuera ya una cita que no necesita programarse, cientos de personas concurrimos a la convocatoria ya tradicional de AGMER para, en esta fecha, realizar el acto por la memoria que ya es parte de nuestra historia e identidad. Como todos los años, la marcha se hizo en silencio, hoy desde Plaza San Martín y hasta el puerto. También como todos los años y en medio de  ese silencio que sólo logran la emoción, el recuerdo y el respeto, se leyeron los nombres de todos los desaparecidos entrerrianos y se arrojaron al río, como un símbolo, las flores. Después ya de nochecita los presentes nos volcamos a la explanada del puerto donde todos los años músicos locales y del vecino país como este año (Horacio y Luissi) tocaron sus guitarras y cantaron para los compañeros que han luchado y para recordarnos que todavía están en cada uno de los que hoy luchan. Con aplausos para recordar, para felicitarnos entre todos por tener memoria, se dio por terminado el acto.

 AMBIENTALES - espacio de la Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135
ONFIRMADO: BOTNIA ES UNA CATÁSTROFE AMBIENTAL PARA LA REGIÓN.
 PRIMER INFORME: (Elaborado en base a documentos originales obtenidos por FUNDAVIDA)
Fuentes inobjetables que por obvias razones no podemos develar nos han hecho conocer la verdad de lo que esta ocurriendo con la pastera finlandesa, información que iremos publicando periódicamente
 Desde el inicio de la historia de BOTNIA (UPM) se anticipaba que acarrearía consecuencias ambientales catastróficas para nuestra región, esta presunción inicial no solo ha sido confirmada sino que lo que se va conociendo supera ampliamente las peores previsiones.
Los informes de la CARU –Comisión Administradora del Río Uruguay- donde se consiga esta información no se pueden dar a conocer oficialmente porque el acuerdo internacional que creó el organismo establece que dichos informes solo pueden hacer públicos con el consentimiento de ambas partes.
La delegación uruguaya impide que se den a conocer dichos informes porque quedarían confirmadas y superadas las peores previsiones, ratificando de paso que los funcionarios orientales de la Comisión, los de los organismos de control, DINAMA, y los funcionarios políticos, dan cobertura cómplice a los finlandeses habilitando la peor exacción colonial de la historia del vecino país.
AQUÍ LOS HECHOS
El Comité Científico de la CARU junto con la DINAMA detectaron, durante las actividades de monitoreo en la Planta de UPM(ex Botnia) que en una pileta de pluviales que vuelcan, sin declarar, al río presentaba toda su vegetación perimetral del tanque seca, como así también el vuelco de este tanque al Río Uruguay.
Ante esta situación, y a propuesta del Comité Científico de la CARU, la DINAMA procedió a tomar muestra de los efluentes que estaban volcando de dicha pileta de pluviales al Río Uruguay, a los efectos de analizar estos efluentes y así poder determinar qué producto químico contenía y/o había contenido dicha pileta provocando la muerte de la vegetación perimetral de la pileta y del canal de vuelco al Río Uruguay.
Las muestras se enviaron a analizar a un laboratorio de Canadá.
Los análisis detectaron presencia de Endosulfán Sulfato y Metoxicloro.
CONSIDERACIONES SOBRE LA SITUACIÓN CONSTATADA:
El Endosulfán Sulfato es la degradación del Endosulfán y se utiliza como pesticida.
La cantidad detectada de Endosulfán Sulfato que contenía el efluente de UPM, no sólo es casi mil veces superior al máximo permitido en la propia normativa uruguaya en relación a la cantidad de Endosulfán; sino que, además, se prohibió el uso, introducción a Uruguay y la fabricación de Endosulfán en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay por Decreto Presidencial N°104/11 del 5 de diciembre de 2011, e imponiendo severas multas a quienes violen dicha norma.(Ver Resultandos y Considerandos del mencionado Decreto).
Quien tiene que aplicar las multas es la DINAMA.
Cabe destacarse que UPM se provee la materia prima de sus plantaciones de eucaliptus, y es el principal asesor de las plantaciones de Eucaliptus del Uruguay con destino a la producción de pasta de celulosa, o sea el responsable directo de la aplicación del producto prohibido en sus plantaciones y su volcado clandestino al Río Uruguay

 PROVINCIALES
* Maciá, destacan el movimiento comercial que se produjo en la Fiesta Nacional de la Apicultura
* Comienza a funcionar el primer Instituto de Educación Superior dependiente del CGE en Paraná
* 24 de marzo: la UTCER pidió la continuidad de los juicios "hasta que se juzgue hasta el último genocida"
* Con el domingo de ramos comenzó la Semana Santa

TÍTULOS DE PORTADA DEL PERIÓDICO EL OBSERVADOR REGIONAL DE COLÓN

* A los tumbos: un auto que viajaba por la autovía ruta 14 perdió el control y se despistó.
* Flores al río y más memoria: ayer se llevaron a cabo sendos actos por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
* Reservas turísticas de Semana Santa: San José y Villa Elisa alcanzan un 100% y Colón un 98%
* Reunión cumbre: Intendentes argentinos, uruguayos y brasileros del río Uruguay formaron la "Gran Liga".
* Agrupaciones juveniles: El Centro Cultural La Estación festejó su primer año con una jornada a puro sol
* Consejo Deliberante de Colón: Piden iluminación de los accesos a Hugues y San Anselmo en Ruta 14

ACTUALIDAD

El Papa Francisco siempre con la gente, este domingo bendiciendo ramos, ofreciendo la misa, dando comienzo a la Semana Santa...


Y después llegó una exhortación a todo el mundo: «Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el mal a la humanidad! Guerras, violencias, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, de poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación. Y nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo y a toda la creación. Jesús en la cruz siente todo el peso del mal, y con la fuerza del amor de Dios lo vence, lo derrota en su resurrección». 


 EDITORIAL
Y por esas cosas que tiene la vida, pasó todo el mismo día.
Los mensajes se transmitieron de diferentes maneras para que todos puedan entenderlos, hasta los que no quieren.
Mientras el Papa pedía que no nos acostumbremos al mal y que no nos dejemos robar la esperanza, en nuestro país y en nuestra ciudad innumerables actos por el Día de la memoria, con gestos contundentes como leer en voz alta los nombres de las víctimas de la dictadura, para que recordemos, se concretaban.
Una forma de decirnos  que recordemos, que no olvidemos, que recordemos el mal que no nos acostumbremos a él.
Que abracemos fuerte la esperanza y que no dejemos que nos la roben, 
Que cuidemos la vida, con esperanza, con amor, con respeto y por sobre todo, con memoria.
Y así, con facilidad, todo tuvo que ver con todo, como sucede todo el tiempo cuando estamos atentos.
SEEchevarría


No hay comentarios:

Publicar un comentario