lunes, 2 de diciembre de 2013

NOTICIAS DE INTERÉS GENERAL
DIARIO DE BICICLETA
EL ARTE DE RECICLAR
Dando mis acostumbrados paseos en bicicleta, los que a veces son paseos y otros, recorridos de tareas, me llamó la atención la cantidad de objetos y/o elementos que se tiran a la calle y que, con cierta dosis de creatividad son recuperables, reutilizables y reciclables.
Desde un frasco, una linda botella de vidrio, una puerta de hierro completa hasta con los vidrios correspondientes, mesitas de luz, sillas, ventanas de buena madera, entre otros, aparecen en las veredas amontonados, esperando sean llevados por el recolector de basura o por quienes se sientan atraídos por ellos.
Muchos estudios hay acerca de la cantidad de basura que generamos los argentinos. Hay pruebas en relación a los alimentos y la posibilidad de alimentarse que comprobaron algunos universitarios, sin gastar un peso, solamente juntando lo que otros descartan. 
Hay también programas de televisión que enseñan tareas de reciclado fáciles, para llevar a cabo sobre objetos encontrados en la calle o en las "comprayventas" por nada o muy poco dinero y están los que en el mismo espacio ofrecen desafíos tales como equipar una casa a partir de objetos reutilizados, recuperados y/o reciclados.
No es extraño ver decoraciones de ambientes donde haya muebles bellísimamente recuperados y ya son muchos los diseñadores de moda que han apostado a diseños de modelos que son reutilizables e incluso fáciles de transformar en otras prendas.
En las ciudades pequeñas, a los vecinos les da un poco de vergüenza salir a juntar objetos que otros han desechado, aunque éstos les gusten o piensen que podrían hacer algo útil con ellos. Todavía están relacionando el hecho de juntar de "la basura", únicamente, con la imperiosa necesidad ante períodos económicos adversos y de escasez.
Pero la realidad es muy otra, la problemática ambiental actual nos ha mostrado entre muchas otras cosas, que el alto nivel de consumismo (que no es lo mismo que consumo) nos ha llevado a estar en grandes problemas ambientales, porque no hay planeta que aguante tremenda generación de basura como la que producimos a diario.
Es inteligente quién recicla, recupera y reutiliza la mayor cantidad de cosas que pueda, en lugar de comprar. Hacerlo muestra a la persona consciente, responsable, comprometida y solidaria para con el ambiente y las personas con las que comparte la vida y todo lo que ella representa.
Así que, si paseando o haciendo algún mandado, ves algo tirado que pueda convertirse en algo útil o decorativo o ambas cosas, juntalo sin vergüenza alguna. Siempre estarán los "listos" que harán una que otra cargada...pero bueno, son parte del paisaje y de ninguna manera deberían reprimir la buenísima intención que tengamos de aportar al cambio para preservar nuestro entorno,  desde pequeñas y concretas acciones.


AMBIENTE
ASAMBLEA POPULAR AMBIENTAL COLÓN - RUTA 135
www.asambleaambientalruta135.blogspot.com
Lunes 2/12/2013. Declaración del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina
En el marco de la lucha que viene llevando adelante el pueblo de Malvinas Argentinas en la provincia de Córdoba, y de la confluencia que estamos llevando a cabo organizaciones de diverso tipo en el Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina, convocamos a marchar hacia el Ministerio de Agricultura el lunes 2 de diciembre .
La empresa Monsanto, una transnacional vinculada a crímenes de guerra, que nació como empresa química, siendo parte del grupo de empresas que produjo el agente naranja utilizado por Estados Unidos para la guerra de Vietnam, busca abrir nuevas plantas en Argentina. En 2012 anunció la instalación en la localidad de Malvinas Argentinas, a 12 Km de la capital cordobesa, de una de las plantas más grandes de América Latina de experimentación con semillas transgénicas. 
Este nuevo desembarco de Monsanto se da en el marco de una política agropecuaria que tiene su núcleo principal en los agronegocios con la soja transgénica como su principal exponente, como queda reflejado en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020 (PEA2) que impulsa el Gobierno Nacional. Este plan requiere, para alcanzar sus objetivos en cuanto a volumen y superficie, profundizar los violentos desalojos de comunidades campesinas e indígenas, seguir desmontando, destruyendo  ecosistemas, acrecentando así el saqueo de bienes comunes. Consecuentemente nos preguntamos si la riqueza de nuestros suelos debe ser destinada para la alimentación animal, los agrocombustibles y para la generación de divisas para continuar pagando una Deuda Externa ilegitima y fraudulenta, o debería ser para garantizar la alimentación adecuada de nuestro pueblo y de las futuras generaciones.
Sostenemos que estamos frente a un modelo impuesto en todo nuestro continente tanto a consumidores como a productores. La avanzada de las empresas como Monsanto, Syngenta y otras semilleras transancionales no es algo que solamente sucede en Argentina, sino que viene sucediendo en toda Latinoamérica. En Colombia por ejemplo, mediante la resolución 970 de 2010, se controló el uso de las semillas, criminalizando las semillas criollas, y privatizándolas mediante patentes o derechos de obtentores vegetales la propiedad intelectual. Esta fue una de las prioridades de EEUU al firmar el TLC con nuestro hermano país, obligando a garantizar la seguridad jurídica para dichas empresas. En Paraguay,  la intensa presión empresarial tuvo como resultado el golpe de estado institucional al presidente Lugo ante el temor de las clases dominantes de una posible reforma agraria y la recuperación de tierras que pertenecían a las comunidades indígenas, y que habían sido adquiridas ilegalmente por empresarios y Chile sufre la intensa presión para reformar su ley de Propiedad de semillas al haber firmado un TLC con EEUU.
 Por estos y otros motivos es que convocamos a concentrarnos el lunes 2 de diciembre a las 17 hs en el Acampe frente al Congreso y marchar hacia las 18 hs. al Ministerio de Agricultura.
 - No más agresiones y criminalización de la protesta social.
- Fuera Monsanto, su ley de semillas y sus agrotóxicos, de Argentina y de Latinoamérica.

VECINOS
LA SOLIDARIDAD 
Hay vecinos que barren la vereda, juntan la basura con una palita, la depositan en una caja de cartón y/o bolsa de residuos destinada al afecto la que colocan al lado del sesto de los residuos para que los muchachos que trabajan en la recolección la retiren llegado el momento.
Los hay que cortan el pasto, hacen la pila correspondiente en el cordón cuneta y ahí la dejan satisfechos del deber cumplido. Qué el pronóstico anuncie lluvia y que la pila de pasto, grande ella, pueda obstaculizar la corriente de agua que se genere producto de las precipitaciones, ya no es algo que considere..."todavía que corto el pasto, dirá ante algún posible reclamo".
Hay vecinos que cuidan sus veredas y llegado el caso, la de al lado también, "porque no me cuesta nada" y si el agua no corre el problema es de todos.
Están los que piensan que ser solidarios, es darle cada tanto algún dinero o colaboración a quién lo necesita, quedando satisfechos con el gesto que eso implica.
Pero son muy pocos, los que entienden la solidaridad con aquello que es de todos, como los bienes que brinda la naturaleza y que nos son comunes, como los espacios públicos que son de todos, como las estructuras que todos compartimos. Para ser más claros, por las dudas no se entienda.
Una plaza sería como un gran patio que todos compartimos, como un Parque o una playa, también un baño público, una plazoleta, las calles, la iluminación de la ciudad, entre otros ejemplos. No soy solidario si voy a una plaza y tiro la basura en cualquier parte o dejo que el perro destruya los canteros. Tampoco lo soy si dispongo de un baño público y no tiro la cadena o dejo la suciedad fuera del espacio indicado.
Ser solidario es pensar en el otro, aunque tal vez él se haya olvidado, es no hacer lo que no nos gustaría que nos hicieran, es cuidar entre todos lo hecho no sólo por haberlo pagado entre todos a través de los impuestos, sino porque el estado de una ciudad más allá de lo que haga la gestión municipal de turno, nos define.
Entonces, como diría un vecino, tendríamos que aprender a ser solidarios en todo sentido, tal vez deberían enseñarnos a serlo y marcarnos nuestra falta de solidaridad si así lo necesitamos. Porque la verdad, "nos pasamos la vida echándoles la culpa a los demás, pero ¿nosotros, nos miramos en lo que hacemos?"


LABORALES
ATE - ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO - SECCIONAL COLÓN
AGENDATE
DICIEMBRE DE 2013
JUEVES 05
INVITACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL DE ATE 
Proyecto de Ley contra la violencia laboral
El Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Trabajadores del estado ATE, invita a la Asamblea Pública que se realizará el día 05 de diciembre de 2013, a las 14 hs. en la Sala I del Anexo del Congreso Nacional.
En la misma expondrán las bases del Proyecto de Ley contra la Violencia Laboral, el Diputado Nacional Víctor De Gennaro, el Equipo de Violencia Laboral de ATE y la Secretaria de Salud Laboral de la CTA.
Esta audiencia pretende ser  fuente de inspiración para un amplio debate nacional y toma de conciencia que nos permita dar estado parlamentario a la Ley, lo más pronto posible, en defensa de los trabajadores.
VIERNES 06
ELECCIÓN DE DELEGADOS MUNICIPALES EN COLÓN
La misma se llevará a cabo desde las 08 y hasta las 14 hs. en instalaciones de la Sede de la Seccional, Urquiza 997 y en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Colón en 12 de abril y Hernández
¡ Invitamos a todos los afiliados Municipales a sumarse y participar de la elección de quienes los representarán en la lucha por sus derechos laborales!

                                                                LA FOTO DE HOY


No hay comentarios:

Publicar un comentario